"Alegoría de la locura"// Parodia burlesca a partir del Bosco y su obra "Extracción de la piedra de la locura". Año 2025, pintura interactiva. /// "La medicina moderna aún no ha inventado un remedio más eficaz, que unas pocas palabras amables" Sigmund Freud. En esta pintura el artista holandés da la idea de cómo un médico improvisado de la edad media, atendió a sus pacientes, pero dando prioridad a sus intereses personales al margen de sus obligaciónes morales en el ámbito profesional. En la obra que hice yo se puede ver, además de unos guerreros del renacimiento en combate de armas en el fondo, a unos aviones que depositaron una bomba atómica que destruye el paisaje con un hongo núclear. Alegoría de la locura humana en todas las épocas y países. El calado de las dos dimensiones en los vacíos de las cabezas de los personajes pintados, propone un juego dinámico y divertido entre los ocasionales sujetos del cuadro, que pueden intercalar sus roles (simbólicamente) para generar un interrogante acerca de los roles de poder (Fucoualt). Invitando éste panel que yo hice e ideé a la participación activa de cualquier individuo para que se visualicen en cualquiera de las dos vacantes del dispositivo en vistas al restauramiento de un equilibrio que se ha perdido en las arbitrariedades de las estructuras sociales de sistema del hoy. /// Aunque la obra siempre estará abierta a las interpretaciones subjetivas y libres del espectador, mis obras, como doy a entender siempre responden al aspecto onírico y estético, es decir, a lo lúdico en el arte y en consonancia -como no pudriría ser de otra forma- al principio Perro-Gato de la existencia..
Patricio Morrison
Una fiesta en las retinas.(hay que clikear en "Entradas Antiguas" para ver todo)
11.11.25
Texto fc.
LA VIDA ES MENTIRA// Las imágenes a veces pueden tener un determinado poder de atracción al margen de los juicios de valor que el espectador emite. Pero esto depende, en cierta forma, de los recuerdos que evoca en el subsuelo de la conciencia. La percepción será en un presente subjetivo y después podré comprobar que su efecto no es ni negativo (g), ni positivo (p). El poder del espíritu absorbe y almacena lo percibido en el inconsciente al que tenemos acceso por momentos y de forma discontinua con el auxilio de palabras, sonidos e imágenes que se encuentran en nuestro paso. Durante el lapso confuso y nebuloso del sueño existen muchas más imágenes de las que al despertar recordarán, y su riqueza es asombrosa; pero cuando uno despierta la realidad perro de la vigilia es deprimente a causa del empobrecimiento que desborda el cuadro de la percepción subjetiva, que es casi del todo intrascendente y vanal..
3.11.25
Texto
📂 un personaje P, el otro G. Solemne - Grotesco. Humilde - Altanero. Dualidades instaladas en el hambito clásico del esquema escenico. Porque en la sociedad conviven, como en un zoológico y de buena gana muchos seres de diversas índole que responden a su manera a las exigencias abatidoras de un entorno calamitoso y hostil por suerte, que pertenecen a arquetipos distintos de donde se manifiestan a través de la figura los diversos personajes antiguos, provenientes de todo tipo de estratos altos y bajos, en otro orden de dualidades con sus respectivos atuendos grisáceos que transfiguran la vacuidad anacrónica de paisaje urbano, indiferentes al ruido y el hollín de las maquinaria motora. Aquí y allá en la ciudad puede ser una temática recurrente que pone al descubierto la crudeza injustificada de una histórica problemática urgente, jamás el esquema pudo ser más dramático. Pero como cada cual tiene su óptica, siempre está lo irrelevante por encima de toda conciencia de necesidad, poco les importa el próximo prójimo. Ya que en el Arte representa un contraste y en las obras se necesitan tensiones de conflicto, la estética les otorgó un lugar preponderante en los cuadros, el claroscuro de siempre admite la luz, como también así las penumbras y las tinieblas. Cómo un paradigma es un tablero, un elemento sanguíneo de composición sometido a los vaivenes inclementes del autoritarismo de turno?
16.10.25
8.10.25
KANT
KANT// El entendimiento, si no miento, existe a pesar del autoritarismo azaroso de los sentidos. El juicio del gusto, la mirada a priori subjetivisa las percepciónes. Reaccionando, emite un juicio silencioso que remite y tropieza -a veces- porque sufre en tanto ente que interceptó como pocos en este mundo circundante al enemigo; mientras notó que algo misterioso sobrevolaba en círculos en la Sala Gato. En la Sala Perro un espectador confundido enrieda en el aire sus conceptos destruyendo la rígida lógica común la exposición. De vez en cuando la anula en cierta forma porque representa un obstáculo monocromo y para abrir paso, abrir un frasco a la Imaginación esténtorea de los testigos de esas obras de arte. Entonces el cuadro habla (para sí mismo) a través de personajes grises y ocres. Esto no seria otra cosa que la destrucción apocalíptica del yo y agarrense de las patas porque hasta la misma escencia de la naturaleza del observador establece un puente estable que dialogará a cada paso y de forma continua con su propia imaginación. Decodifica y analiza la contradicción donde su sombra ha de retractarse. Aquí el error. Ahora, con aquello con lo que de belleza quedase en el fondo del tintero en aquel intento oscura de expresión, y quién pudriera poseer este ú aquel dibrujo maltrecho (tú) si la sublime sublimación de sus bajas pulsiones desbordó los límites del marco? El no-mero espectador número "X", energúmeno incorregible ejerce una vana presión subjetiva que lo transformó para siempre en un estúpido esclavo libre de las percepciónes involuntarias, visuales y auditivas, porque ha sido incapaz de explicarse a-si-mismo un evidente mensaje subliminal que escondía aquella imagen oculta detrás de la pared. Quizás a no ser que fuera éste tangible y concreto, suceptible a ser desifrado por el entendimiento y decodificado posteriormente de forma intuitiva una vez que su espíritu se exteriorizará sobre el lienzo con una fina carbonilla negra. Pero el espectador huye de manera imprevista, llora, quiere refugiarse en la indiferencia y se quiebra finalmente el lazo con la obra porque no ha de haber un concepto tan repudiable en esa figuración de las formas que su sentido critico no llega a generar los correspondientes mecanismos de defensa para apaciguar el efecto del hecho artístico en cuestión. A modo de descarga opta -iracundo- por arrojar tomates 🍅 y limones, berengenas a la pintura que por suerte se protege de los fanáticos con un fantástico vidrio que resiste la ferocidad desatada del salvaje visitante al Museo. La agresividad es reciprocua y está a la Orden del Día, la estructura institucional colapsa en escombros y piedras y la tradición de los convencionalismos entra en conflicto con la repudiable acción no premeditada del receptor, que gritó y corrió delante de un vigilante enojado en escala de grises con una macana, al tiempo que las columnas del Templo se desmoronaron arriba de su mochila
3.10.25
Proceso creativo.
Al fin y al cabo.
INCONFORMISMO. /// El proceso creativo de una pintura consiste en una superposición de instancias compositivas, emocionales e intelectuales. A veces el resultado final lo entiende solamente el artista, pero no necesariamente el espectador que desconoce los motivos creativos intimos, que tampoco tienen por qué revelarse, dado que la inspiración es material de trabajo que se ajustará a los deseos personales del pintor de sus obras. Existe la pintura porque el pintor tiene todo el derecho a contruir y destruir en el proceso de trabajo hasta lograr su meta: el hecho estético de su propio agrado y regocijo. Y si con el pasar de los años si quisiera uno retractarse de alguna pincelada, siempre puede tapar, tachar y repintar a su antojo y capricho porque es libre ante todo y no le rinde cuentas a ningun espectador ni a ninguna institución que desconozca la ley de necesidad interior del Arte. Con esto no intento justificar ninguna acción en particular sino dejar en claro que el espectador siempre se mantuvo ignorante de la verdadera finalidad del artista, expresar su corazón, mal que le pese. El tradicionalismo (perro-cocodrilo) pudo establecer normas, pero el compromiso con uno mismo (gato) y los impulsos del inconsciente (pájaro) están muy por encima del juicio de los curiosos ya que se apoyan en ideas bellas y eternas. El pincel tiene siempre la última palabra, nunca entenderá de pactos ni de conformismos ni de imposiciones, porque ellos son ajenos al sentimiento. La exigencia del pintor es, como dije, hacia uno mismo, y no con la gente, no como algunos piensan. Desde hace tiempo los artistas hemos lidiado afanosamente contra el mundo, y muchas veces con el entorno circundante que intentó dificultar la expresión y la apriosiona dentro de estrechos límites, queriendolo o no, pero entonces aparecen vías de escape en el acto mágico de la creación en los que a veces pareciera que han de resignarse detalles agradables, pero eso no es más que una forma de avanzar hacia la obra final. Y solo el tiempo dirá realmente cuando una pintura está finalizada, si verdaderamente las pinturas se finalizan. Patricio Morrison. 2025.
-
BOTE A VELA arte y remo imagen 1 imagen 2 a todo aquel que no pueda abrir las imágenes de arriba por problemas tècnicos: imagen 1 : foto co...
-
Querido Diario: Paraìso perdtuto . Libro intervenido - cuaderno de viaje Venecia, septiembre de 2009




































